martes, 5 de mayo de 2015
Independencia Tecnológica - Tecnología Aeroespacial
Somos estudiantes de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas, y como profesionales, se debe demostrar la capacidad de crear, desarrollar y ejecutar aplicaciones, así como también tener un gran sentido de pertenencia con respecto a la solución de los problemas sociales que se presenten dentro de nuestra sociedad, manifestando las destrezas como investigadores sociales.
Independencia Tecnológica - Software Libre Venezolano
Análisis de Videos
Independencia
Tecnológica - Software Libre Venezolano
Independencia
Tecnológica - Tecnología Aeronáutica
MODULO III de Investigación
Social, sección N01.
En
esta oportunidad, se trata de la Independencia Tecnológica, desde dos aspectos
diferentes, pero estrechamente relacionadas, El software libre venezolano y la
tecnología Aeronáutica.
Si
bien es cierto que ya existe una tecnología que permite alzar el vuelo en
aeronaves, también es cierto que no todas sirven a todo ámbito, por lo tanto es
menester adaptar la tecnología a las condiciones reales, medioambientales,
sociales y económicas, entre otras, de cada comunidad o nación.
Todo
país tiene el derecho soberano de tener el control sobre sus herramientas de trabajo, las decisiones de
uso, seguridad informática, y otra cantidad de elementos contemplados en leyes
y normas, nacionales e internacionales.
Cada
uno de los enfoques aquí tratados, cabe bien dentro de varias formas de métodos
de investigación cualitativa como el estudio de caso, o fenomenología sobre
todo en lo que refiere al software libre en general, pero si se aplica a
comunidades o estudios particulares muy específicos, entonces se puede hacer a
través de etnografía o investigación acción participativa también.
Estoy
completamente de acuerdo en hacer uso del software libre para la creación de
nuevas soluciones que permitan obtener la independencia tecnología, que a su
vez explote toda la capacidad creativa del ser humano venezolano, contribuyendo
así a ahorrar costos y promover todo un movimiento endógeno verdadero.
Siempre
me ha parecido desagradable el hecho de que una máquina o un dispositivo, o un
software sean como una caja negra, donde no se sabe cómo funciona realmente,
solo recibe entradas y “escupe” salidas. Entonces cuando se requiere algo
similar pero con ligeros cambios, no se puede hacer nada, porque viene cerrado,
solo el ente o la compañía comercializadora de ese producto puede, si quiere,
si le conviene, modificarla, pero aun así, se tiene que pagar de nuevo, y sigue
el misterio.
Que
bueno sería desarrollar para el Estado Barinas, vehículos no tripulados, tanto
aéreos como terrestres y acuáticos que transporten cualquier tipo de mercancía,
que inspeccionen zonas inseguras o de
alto riesgo, monitoreo remoto, o vigilancia.
Se de zonas de difícil acceso que podrían recibir ayuda como medicinas,
transacciones monetarias, cualquier emergencia, de manera pronta y efectiva a
través de esta tecnología.
Por otra parte las aplicaciones
en software libre (SL) son infinitas, y a todos los niveles, solo hace falta
una “buena educación”, es decir una formación de calidad, que incluya el SL en
todas las aéreas del conocimiento y desde temprana edad. Si bien es cierto que
existe el autodidacta y el empírico, así como el talento innato, también es
verdad que la educación magnifica esas virtudes, las multiplica y hace de las
ciencias un servicio social.
Por
supuesto es allí donde nosotros como Ingenieros Informáticos debemos ser punta
de lanza, y escudriñar todo aquello que se solucione con nuestro conocimiento y
destreza. Para mí, no hay nada
que no se pueda llevar a código, solo tenemos que investigar y usar métodos
tanto cuantitativos como cualitativos para llegar al éxito y obtener esa
independencia que tanto buscamos, eso sí
en equipo multidisciplinario, de diversas corrientes, donde se incluya a todos, para obtener
productos de mayor alcance.
Somos estudiantes de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas, y como profesionales, se debe demostrar la capacidad de crear, desarrollar y ejecutar aplicaciones, así como también tener un gran sentido de pertenencia con respecto a la solución de los problemas sociales que se presenten dentro de nuestra sociedad, manifestando las destrezas como investigadores sociales.
La Obsolescencia Programada
La Obsolescencia Programada
Este video se inicia con la historia de Marcos López de la ciudad de
Barcelona en España,
técnico informático. El problema que tiene es una impresora que ha dejado de
imprimir, consulta una serie de manuales de instrucciones y se da cuenta que
los ingenieros determinan la vida útil de muchas impresoras al diseñarlas, lo
consiguen colocando un chip contador dentro de la tarjeta electrónica de la
impresora (EEPROM), que significa que cuando llega a un determinado número de
impresiones la impresora se bloquea y deja de imprimir. Marcos consigue un
software en Rusia, el programador facilito un documental para explicar la
motivación; instala el software y la impresora se desbloquea y comienza a
imprimir.
Desde los años 20 se aplica la obsolescencia
programada acortando la vida de los productos para aumentar las ventas. Durante
la fabricación de las bombillas se redujeron la vida de la bombilla a 1000
horas. Muchos autores establecen que la obsolescencia programada es el deseo
del consumidor de poseer algo un poco más nuevo, un poco antes de lo anterior,
donde se aplica “usar y tirar”.
La
bombilla más antigua se encuentra en California, EEUU. En 1972, el reportero
Mike Dustan, empieza a investigar y pudo hablar con algunos bomberos jubilados
y algunos de ellos tenían más de 90 años. Todo comienza en pueblo de Livermore
en California de EEUU; donde Linny Owens, Presidente del comité de la Bombilla
en 1972, busca averiguar la antigüedad de la bombilla. Esta bombilla comienza
su función en 1901, teniendo 100 años de funcionamiento interrumpidos, en el
2001; siendo fabricada en Shelby, Ohio en 1895. El filamento es un invento de
Adolphe Chaillet, creándola para que durara mucho tiempo y jamás compartió el
secreto de su duración, convirtiéndose así en el primer producto victima de la
obsolescencia programada.
En navidad de 1924, en Ginebra se reunieron
varios caballeros con un plan secreto y crearon el cartel mundial para
controlar la producción de las bombillas y se llamo “Phoebus”, integrado por las empresas
Philips, Osram y Lamparas Z, con el objetivo de producir lámparas incandescente de mil horas de vida útil, que por
aquel año duraban dos mil quinientas horas, intercambiando para ello patentes. Este cartel
incluía una lista de fabricantes de bombillas en todo el mundo, donde se
repartieron patentes para controlar la producción y el consumidor para que este
comprara con mayor regularidad y si la bombilla duraba mucho tiempo era una
desventaja económica. En
1929, se fijaron multas en francos suizos para los miembros del cartel que no
acataran la resolución, creando una tabla de multas. Para 1932, los miembros
del cartel ya habían cumplido con su objetivo. Después de 80 años el historiador
de la bombilla en Berlín Helmut Hôge, explicaba que “Phoebus” creo una
burocracia donde se multaba severamente si no se regían por sus reglas.
Thomas
A. Edicson (Inventor) el 21 de octubre de 1871, crea una lámpara con mucha
resistencia con un filamento de gran estabilidad y en 1881, Thomas Edicson
coloca en el mercado la primera bombilla con una duración de 1500 horas.
En
1925 se creó el “Comité de las 1000 horas de vida”, para reducir la vida de las
bombillas y técnicamente “Osraw” registraba rigurosamente la duración de la
bombilla.
En
1932, General Electric justificaba su idea por medios de videos, expresando que
se realizaban las bombillas de esa manera para evitar el calentamiento de los
espacio. Según Warner Philips, bisnieto de los fundadores de Philps, dice que
en 1942, salio a la luz el cartel y fueron demandadas varias empresas entre
ellas General Electric y en 1953, 11 años después se gana el juicio, lo cual jamás
se implemento o se respeto. También fue creado un cartel llamado el “cartel
internacional de electricidad”.
Según
Nicols Fox, ensayista y periodista, habla sobre la duración de las medias de
nylon, dice que durante la revolución industrial se crearon una gran cantidad
de empresas y maquinas para agilizar la producción en masa.
En
1928, los comerciantes decían que un artículo que no se desgasta es una
tragedia para los negocios, esta tragedia afecto directamente a Henry Ford
considerado el padre de la producción en cadena. Cuando salió al mercado el modelo T de
Ford, se vio que era muy rentable porque era barato y muy fiable, y duraba
mucho tiempo, pero la General Motors apuesta por lo contrario con el nuevo
Chevrolet: hacerlo mas bonito que el modelo T, para venderlo más, pero duraba
menos y era menos fiable. Ello trajo consigo la retirada del modelo T de Ford
en 1927.
En la década de
1930, la empresa General Electric escribe una carta diciendo que había que
rebajar la vida de las linternas, para que las bombillas de las linternas
duraran casi lo mismo que las pilas.
En 1929, cuando se
inicia la crisis de Wall Street, decayó gravemente la economía de EEUU, y en
1933, se sufrió un desempleo de 25%, lo cual el gobierno creo estrategias
sociales para darle trabajo a todo el que quería trabajar, brindando créditos a
la sociedad
En 1940, Dupont crea
una fibra sintética revolucionaria: el nylon,
un producto que es muy resistente con el que no se hacían carreras; sin
embargo, debido a que no se iban a vender muchas medias Dupont, da indicaciones
de que los hombres de la sección de diseño, que volvieran a hacerlo usando
fibras que no son tan fuertes, para crear algo más frágil que se rompiera, y
así las medias no duraran tanto. La propietaria de mercería Carme Devesa, dice
que las medias se probaron en distintos espacios y ambientes. Los químicos de
Dupont estaban orgullosos y las mujeres estaban contentas ya que las medias no
se corrían y no se les hacían carreras, pero Dupont se dio cuenta que no
vendería muchas medias lo cual le dio ordenes a sus químicos para crear fibras
mas débiles que no duraran tanto tiempo.
Según Michael
Braungart, químico y coautor de” De la cuna a la cuna”, ayudó a rediseñar
el proceso de fabricación de una fábrica de tejidos de Suiza, creando una
sustancia biodegradable para la fabricación de tejidos. Este químico dice que
es fácil acortar la vida útil de las medias porque no sólo están hechas de
Nylon, sino que también llevan químicos (aditivos) que protegen el Nylon de la
luz ultravioleta del Sol, si eliminas los aditivos o variando su cantidad el
impacto del sol o del oxigeno debilitara las medias que se romperán fácilmente,
es decir, la destrucción se puede programar. Braungart consideraba que era
frustrante para los ingenieros usar sus conocimientos para crear un producto
inferior después de tantos esfuerzos para hacer un buen producto, y que a pesar
de todo sólo hacían su trabajo ya fuera crear un producto más débil o fuerte.
Según
estudios considera que el origen se remonta a 1932, cuando Bernard London
inversor mobiliario judío quien llego a New York en los años 20 desde la
Alemania del este, era capitalista y filántropo, proponía terminar con la Gran
Depresión lucrándose a costa de la sociedad a través de la obsolescencia
planificada y obligada por ley, donde los productos tuvieran una vida de uso y
que legalmente una ves declarado muerto fuera devuelto al gobierno para su
destrucción (aunque nunca se llevo a cabo). En los años 50 resurgió la
obsolescencia programa donde trataba de seducir al consumidor no obligarlo a
comprar. El término de obsolescencia programa fue popularizado por primera vez
en 1954 por el diseñador industrial estadounidense Brooks Stevens. Stevens
tenía previsto dar una charla en una conferencia de publicidad en Minneapolis
en 1954. Sin pensarlo mucho, utilizó el término como título para su charla.
Este diseñador creo diseños de electrodomésticos y carros, los cuales jamás
proyecto sus diseños para que fallaran a propósito, sino que dependiera del
consumidor querer obtener un producto más nuevo sin la obsolescencia programa.
Según
Dorothea Weitzner, hija del socio de Bernard London, ella conoció a London
cuando tenía 16 años y le parecía excelente idea, ya que habría siempre trabajo
y crecimiento económico constante recomenzando el capital invertido.
Según
Boris Knuf en 2001, diseñador industrial dice que sin la obsolescencia programa
no existirían Centro Comerciales, productos, trabajos, industrias, arquitectos,
ingenieros, obreros, diseñadores, guardias de seguridad, entre otros. La
economía creció a partir de los años 50 y cree que sin la obsolescencia
programada los trabajos desaparecerán y es considerado el crecimiento el santo
grial de la economía. Knuf en sus clases sobre el ciclo de la vida de los
productos, le preguntaba a sus alumnos que cada cuanto cambiaban de celular y
muchos de los jóvenes respondieron que cada año y otros cada 18 meses. La
obsolescencia programa se enseña en las escuelas de diseño e ingeniería. La
ética ya no cuenta en el mundo empresarial dominado por un único objetivo
compras frecuentes y repetidas. Este profesor enseña a sus estudiantes que
deben determinar la vida de los productos y a entender para qué empresa
trabajan o van a trabajar, la renovación de sus productos, el modelo de
negocios y que deben aprender a diseñar productos que encajen perfectamente con
la estrategia de negocios del cliente.
Según Serge
Latouche, economista y profesor emérito de economía de la
Universidad de París, defensor del sistema
económico del decrecimiento, que propone reducir nuestra
huella del despilfarro, sobreproducción, sobreconsumo y critico de la sociedad
de crecimiento, cree que vivimos en una sociedad de crecimiento donde la lógica
no es crecer para satisfacer necesidades sino crecer por crecer, y crecer
infinitamente con una producción sin limites y para justificarlo el consumo
debe crecer sin limites. El profesor escribe sobre el mecanismo del
crecimiento, y dice que existen 3 instrumentos fundamentales: la publicidad, la
obsolescencia programada y el crédito, y quienes crean que un crecimiento
ilimitado es compatible con un planeta limitado debe estar loco o es un
economista y no todos somos economistas.
Según John Thackara, diseñador y
filósofo de Francia, expresa que en la ultima generación nuestro papel se
limita a pedir créditos para comprar cosas que no necesitamos, no tiene sentido
y crear un producto nuevo cada 3 minutos no es necesario. Este diseñador ayuda
a gente de todo el mundo a compartir ideas de negocios y de diseño más
sostenibles.
Según Giles Slade
autor de “Made to Break”, dice que entre los ingenieros se daban cambios de
consciencia, en un debate la vieja escuela de ingenieros creían que debían
hacer productos duraderos que nunca se romperán y los de la nueva escuela
motivados por el mercado, querían hacer productos tan desechables como fuera
posible; el debate se resolvió cuando la nueva escuela ganó la partida.
En
los años 50 los consumidores comenzaron a cuestionar la obsolescencia
programada y los trucos de los fabricantes, donde la Asociación de Consumidores
de EEUU, puso a pruebas la vida útil y la durabilidad una serie de productos y
publicó los resultados en su revista “CONSUMER”, esta asociación empezó a
presionar al gobierno para conseguir protección legal para el consumidor y 20
años después la Asociación ganó una importante batalla contra la obsolescencia
programada al promulgar las primeras leyes sobre la garantía de los productos.
Este tema aparece en los films una obra teatral del dramaturgo y escritor
Arthur Miller llamado “La muerte del viajante”. En el libro “The Waste Makers” (Los fabricantes de residuos) es un libro en 1960 el consumismo por Vance Packard . Este escritor era famoso por el
libro “el poder de la publicidad”, y “The Waste Makers” fue el primer análisis académico
sobre la obsolescencia programada y fue el más vendido. El libro sostiene que las personas en
los Estados Unidos consumen mucho más de lo debido y son perjudicados por su
consumo. En los finales de los años 50 en plena guerra fría aun parecía posible
la victoria del consumismo sobre el capitalismo como sistema político y
económico. La economía comunista no se basaba en el libre mercado, sino que
estaban planificadas por el Estado gubernamental, era poco eficiente y sufría
una falta de recursos crónica, en ese sistema la obsolescencia programada no
tenia sentido.
En
la antigua Alemania del Este, la economía comunista más eficiente donde las
normas estipulaban que las neveras y lavadoras debían funcionar durante 25 años,
según las investigación en Berlín de Helmut Hôge historiador de las bombillas
explicaba que e 1981 una fabrica de Berlín del Este llamada NARVA, empezó a
producir una bombilla de larga duración y presentaron la bombilla en la Feria Internacional
de “Hanover” en 1981, para conseguir compradores occidentales. Durante esta
feria los colegas de la Alemania del Oeste les dijeron a los fabricantes que se
quedarían sin trabajo y estos respondieron que “No al contrario conservaremos
nuestros trabajos, si ahorramos recursos y no malgastamos Tungsteno”, los
compradores occidentales rechazaron la bombilla; en 1989 cae el muro de Berlín
y la fábrica cerro y la bombilla de larga duración dejo de producirse, ahora se puede ver en
exposiciones y museos; era una bombilla para 220-240V, de 60W. Después de 20
años de la caída del muro de Berlín, el consumismo se da tanto en el Este como
en el Oeste.
En la Internet se
encuentran consumidores dispuestos a luchar contra la obsolescencia programada.
Los hermanos Neistat hicieron una campaña informando de que las baterías del
Ipod de Apple no duraban más de 18 meses y no había manera de cambiar la
batería, porque Apple no vendía baterías de repuesto. Entonces la abogada
Elizabeth Pritzker se interesó por el caso y denunció a Apple por el caso de
las baterías. En 2003, las baterías de la primera generación de iPods duraban alrededor de 18 meses, a lo
cual la empresa respondía que los usuarios deberían comprar un iPod nuevo,
porque Apple no ofrece baterías de recambio. La abogada Elizabeth Pritzker
presenta una demanda colectiva, conocida como: Westley contra Apple. En el
juicio, con base en documentos técnicos, se descubrió que la batería había sido
diseñada desde un principio para tener una vida corta. Los demandantes ganan el
juicio y Apple termina creando un Departamento de recambio de baterías. Además,
se extendió la garantía del producto a dos años; otros usuarios recibieron
compensación entre ellos Andrew Westley de 50$ para cambiar por otro iPod; al
final la obsolescencia ganaba porque igual cambio el iPod.
En Gana llegan
muchos residuos electrónicos y el activista medioambiental Mike Anane, creó una
base de datos con etiquetas y contactos de todas las empresas que mandan los
residuos tecnológicos a Ghana, para poder así denunciar a todas estas empresas;
a través de los tratados internacionales prohiben el envío de estos residuos,
pero los comerciantes los declaran como productos de segunda mano y así vuelven
a entrar al país, colocando los que si funcionan delante de los container y los
dañados detrás; en Gana todo se repara no se tira. Andrew Owusu, técnico
informático, compra estos residuos (computadores) y los repara para luego venderlos
a estudiantes y escuelas; Andrew no entiende la mentalidad de los países
desarrollados de “usar y tirar”, porque en África es difícil conseguir un
computador, por eso se reparan no se botan.
Según Mike Anane,
resulta que más del 80% de los residuos electrónicos que llegan a Gana no se
pueden reparar y terminan en basureros por todo el país. En el vertedero o
basurero de la ciudad de “Agbogbloshie”, existía un río “el Odaw”, que tenía
mucha vida natural la cual ha sido destruida convirtiendo el río en un basurero
de residuos electrónicos, donde jóvenes y niños buscan metales y chatarra para
luego venderlos quemando los plásticos lo cual les a causado enfermedades
respiratorias, esta chatarra es vendida a los primeros comparadores que son
Dubai y China. Los ambientalistas quisieran cerrar la brecha entre los países y
que no se envíen más de estos residuos, ya que han convertido su país en el
basurero del mundo; esto indica que si siguen así, ya no quedarán lugares donde
poner más residuos, ya que estos plasticos duran mucho tiempo para
descomponerse.
Warner Philips,
descendiente de la dinastía de los fabricantes de bombillas, creó, después de
cien años de la aparición del cartel de la bombilla, una bombilla L.E.D. que
tiene una duración de veinticinco años. Este fabricante explica que a su
entender la obsolescencia programada se ha desarrollado porque hay incentivos
económicos, porque para una empresa es mas rentable fabricar productos que solo
duren 3 años o 1000 horas, porque así vende más; sabemos que el planeta no
podrá sostener ese ritmo para siempre, ya que los recursos naturales y
energéticos son limitados. Este comerciante dice que las empresas deberían
crear nutrientes no residuos y muchos críticos crean lo que se llama revolución
cultural para resumir el consumismo y mejorar el ambiente libre de producción.
Según las teorías
de la sociedad del descrecimiento hace realidad la visión de Ghandi: “el mundo
es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos pero siempre
sera demasiado pequeño para la avaricia de algunos”. Los críticos más radicales
de la Obsolescencia Programada sostienen que no basta con reformar los procesos
productivos, sino que es preciso replantear la economía y nuestros valores.
Esta revolución se llama decrecimiento.
Personajes
que aparecen en el documental
- Serge Latouche, economista y profesor de la Universidad de París, defensor del sistema económico del decrecimiento, que propone reducir nuestra huella del despilfarro, sobreproducción, y sobreconsumo.
- Michael Braungart, químico y coautor de “De la cuna a la cuna”, en donde propone que la industria debería imitar el ciclo virtuoso de la naturaleza, el cual no produce desechos, sino nutrientes. Por ejemplo, creando productos biodegradables.
- Marcos López, técnico informático. Los problemas de este barcelonés con una impresora son el hilo conductor de Comprar, tirar, comprar
- Casey Neistat, video artista. Él y su hermano pusieron contra las cuerdas a Apple con la realización de un corto de denuncia sobre la corta vida útil de las baterías del iPod.
- Elizabeth Pritzker, abogada. Oyó hablar del vídeo de los Neistat y decidió demandar a Apple. Su idea se extendió por Internet y captó la atención de miles de afectados.
- Mike Anane, periodista. Este ghanés lucha contra la obsolescencia programada desde el final de la cadena. Recopila información sobre los residuos que llegan a su país.
- John Thackara, diseñador y filósofo. Ayuda a gente de todo el mundo a compartir ideas de negocios y de diseño más sostenibles.
- Warner Philips, bisnieto de los fundadores de Philips. Plantea alternativas desde el mundo empresarial. Fabrica una bombilla L.E.D. que dura veinticinco años
En
conclusión, con respecto al video, se puede decir que es un tema con varias expectativas,
debido a que en mi opinión personal, la obsolescencia programada es una
estrategia de mercadeo viable, ya que si se aplica genera siempre empleos y
productividad; sin embargo, con lo que si estoy en desacuerdo es con los daños
ambientales y “la poca duración de los productos(OJO)”, es decir, que deberían
aplicarse las leyes reglamentarias sobre ese caso; y se comprometerían a establecer
una vida de duración de los productos de bombillas a mas 5 años y que sean ahorradores
de energía para complementar el cuidado del planeta. Con
respecto al segundo video o película, no se encuentra disponible en la red por
lo tanto no puedo opinar sobre eso.
En
lo que se refiere a presentarle ejemplos concretos, se puede decir, que si
puedes pagar más por una bombilla que dure más tiempo, es preferible, ya que
las bombillas normales tienen cierta duración y es molesto tener que comprar
una cada rato, sin mencionar el daño ambiental que eso representa. Entre otro
ejemplo, también se dice, que los televisores de plasma o LCD, tienen una vida
de duración y con honestidad no estoy de acuerdo, pero sin embargo, si se ve
desde el punto comercial, es una estrategia que se considera, porque si no, no
existirían empleos y productividad, además en la actualidad se trata de seducir
al consumidor no obligarlo a comprar, por lo tanto en consideración a lo antes
planteado y estoy de acuerdo con la obsolescencia programada, desde el punto de
vista comercial.
Somos estudiantes de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas, y como profesionales, se debe demostrar la capacidad de crear, desarrollar y ejecutar aplicaciones, así como también tener un gran sentido de pertenencia con respecto a la solución de los problemas sociales que se presenten dentro de nuestra sociedad, manifestando las destrezas como investigadores sociales.
lunes, 13 de abril de 2015
Metodología cuantitativa, cualitativa, Etnografía,Fenomenología, ESTUDIO DE CASO, HISTORIA DE VIDA, INTERACCIÓN SIMBÓLICA, INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Metodología cuantitativa
Las ciencias físico-naturales tienen que ser fundamentalmente cuantitativistas, dado que tratan de contar similitudes en los casos. Las ciencias sociales, tienen que utilizar una y otra metodología, la cuantitativa y la cualitativa, según la tipología y la materia de la realidad a observar. Si se trata de observar similitudes de los comportamientos (residenciales, estudios, renta, edad...) podremos contar los casos; pero si el objeto de estudio es más cualitativo: comprender significados, diversidad de discursos, etc... habrá que observar la diversidad de los casos. Por el contrario, el empirismo, se fundamenta en la obsesión para y por los datos numéricos y despreciar cualquier otra vía, parece olvidar que hay realidades sociales donde los datos no aparecen en contextos de máxima racionalización ordenación. La diferencia precisa en forma de intervalo entre unos y otros valores, o datos, no siempre están naturalmente y lógicamente ordenados, es más, muchas realidades observables no están dispuestas previamente en forma numérica.
Características
- La estrategia más relevante de acceso a los datos, es la encuesta.
- El objetivo de investigación son hechos sociales.
- El tipo de análisis utilizado se basa en procedimientos estadísticos:
Metodología cualitativa
La diferencia entre propiedades cuantitativas y cualitativas reside en que en las primeras, el valor específico de la propiedad es una medida, grado o cantidad; mientras que, en las segundas, es una forma que puede permitir su valoración y cuantificación. La diferencia entre ambas es pues provisional. Las técnicas cualitativas no son menos matemáticas que las cuantitativas, son incluso anteriores, dado que la ciencia del orden calculable es anterior a la de los números. Los datos primarios son una enunciación lingüística, incluso los datos secundarios están producidos en todo caso por medios técnicos que implican convenciones verbales de significados. Así pues, superado el viejo debate sobre la preeminencia científica por ambas metodologías, parece inapropiado defender exclusivamente una única vía para realizar investigaciones de todo tipo, es más, a menudo la “estrategia de la complementariedad” será la más adecuada para acceder al conocimiento de los hechos o de fenómenos sociales complejos.
Características
- Las técnicas más importantes de captación de los datos son el grupo de discusión (reunión de 7 a 9 personas que representan un determinado grupo social) y las entrevistas en profundidad (entrevistas sin cuestionario pero con un guion mínimo);
- Las personas son anónimas y se las escoge como representativas de un grupo, perfil o discurso social;
- El análisis de los discursos, descubrir los valores, las normas culturales, los prejuicios, las actitudes de un determinado grupo social.
Etnografía:
La etnografía es una rama de la antropología, un método de estudio o de investigación directa que tiene como objetivo observar y registra las prácticas culturales y los comportamientos sociales, decisiones y acciones de los diferentes grupos humanos, es decir, su identidad y sus estilos de vida. Este estudio es realizado mediante conversaciones y entrevistas a estos grupos, así como por registro de fotografías y vídeos. La etnografía organiza y describe detalladamente la historia, las costumbres, las tradiciones, los mitos, las creencias, el lenguaje, las genealogías, las prácticas, etc. de las diferentes razas, culturas o pueblos del mundo. Para ello, emplea sobre todo un método cualitativo, más que el cuantitativo. En la etnografía, para realizar el registro de la información es necesario obtener unas notas o guías de campo donde se registran los datos de una forma objetiva a partir de la observación y de la vivencia del etnógrafo en una cultura determinada, y unos registros permanentes o recogida de material audiovisual, como fotos, grabaciones, vídeos, etc. de las historias de vida de esas personas. Se necesitan unas pruebas documentales que son recogidas a partir del lugar de la investigación, y también sería útil componer unas anotaciones analíticas, unos diarios de campo y unas memorias propias del investigador, incluyendo los sentimientos y las dificultades del propio etnógrafo. Estos datos se organizan almacenándolos tanto cronológicamente como por categorías o temas para posteriores consultas.
Tipos de etnografía
Existen varias ramas dentro de la etnografía, según el tipo de trabajo o investigación que se realice. Por ejemplo, la microetnografía observa pequeñas investigaciones para luego abordar el comportamiento de todo el grupo, la macroetnografía parte de cuestiones más amplias para entender pequeñas individualidades, y la etnografía semántica investiga a los grupos tomando en cuenta su concepción lingüística.
Método de Estudio Etnográfico
Es una investigación en la cual el investigador se inserta, camuflado en una comunidad, grupo o institución con el objeto de observar (con una pauta previamente elaborada) su comportamiento. Mediante este método, el investigador busca información detallada de los diferentes aspectos de la vida de un grupo humano a través del trabajo de campo; por tanto, éste último se constituye en el camino que le permite al etnógrafo obtener información de los diferentes aspectos de otra cultura. Se emplea mucho en antropología, por ejemplo al estudiar un grupo indígena.
En esta tarea, la observación constituye un elemento fundamental para el investigador la cual debe estar mediada por una teoría. Con el método etnográfico se busca seleccionar y ordenar lo observable a partir de una conceptualización propia del objeto estudiado. Se lleva a cabo mediante técnicas de campo que son complementadas con referencias a la totalidad social, la cual señala las relaciones internas y externas que allí se establecen. Una vez recogida la información, es necesario organizarla y volverla a contrastar con nuevas charlas y entrevistas lo que le permite separar, encajar, comparar y revisar las notas de campo y los registros utilizados como guías analíticas durante la investigación. El resultado final debe ser la interpretación de los resultados en un contexto amplio y coherente.
La etnografía es la ciencia humana que se dedica al estudio de los pueblos o comunidades a través de sus costumbres, ritos, herramientas y formas de vida. Es una de las ramas de la antropología y también de la sociología, ambas ciencias que se interesan por el análisis del complejo fenómeno conocido como sociedad humana.
La etnografía significa en griego ‘el estudio de un pueblo’ ya queethnos significa pueblo, folklore y graphos escritura o análisis. Para muchos, la etnografía no es una ciencia si no un modo de estudio que ciencias tales como la antropología o la sociología aplican en su análisis del ser humano. Sin embargo, la etnografía gana cada vez más lugar en el mundo científico debido a que se interesa por otorgar una visión integral al estudio de las comunidades humanas. Esto significa que cuando un etnólogo busca acercarse a una comunidad o sociedad pasada para comprenderla, lo hace a través del análisis de sus costumbres en forma completa, de sus ritos, de sus formas de entender el mundo, de sus sistemas de castigo y de las relaciones sociales de diferente tipo que pueden existir en ella.
La etnografía es un método de estudio utilizado por los antropólogos para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. Este estudio ayuda a conocer la identidad de una comunidad humana que se desenvuelve en un ámbito sociocultural concreto. Cabe mencionar que, si bien fue acuñado por la antropología, también es utilizado en otras ciencias sociales de investigación, como la sociología.
La etnografía implica la observación participante del antropólogo durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. El trabajo puede complementarse con entrevistas para recabar mayor información y descubrir datos que son inaccesibles a simple vista para una persona que no forma parte de la cultura en cuestión. Es usual que el investigador asuma un rol activo en las actividades cotidianas de la comunidad para involucrarse con la comprensión de la cultura. Estas actividades, además, le permiten pedir explicaciones sobre las acciones y comportamientos a cada uno de los integrantes del grupo estudiado.
Fenomenología
El objetivo de la fenomenología es la investigación directa y la descripción de los fenómenos que experimenta conscientemente, sin teorías sobre sus explicaciones causales o su realidad objetiva. Por lo tanto, trata de comprender cómo las personas construyen el significado.
La fenomenología surgió como una necesidad de explicar la naturaleza de las cosas (fenómenos). Los primeros pensadores trataron de definir si era un método o una filosofía, dado que lejos de ser una secuencia de pasos, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos.
Según, Edmund Hussel (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico, previa depuración del psicologismo. La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental.
Según, Edmund Hussel (1859-1938), como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico, previa depuración del psicologismo. La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón; trata de revelar que el hombre no es un hecho mundano, sino el lugar de la razón y de la verdad, de la subjetividad trascendental.
Este tipo de investigación necesita métodos de estudios que permitan observar al ser humano como un ente indivisible, singular y único en el mundo, que vive, siente y percibe de manera individual y propia. Nuestro objetivo es analizar la fenomenología como método de investigación y proporcionar elementos que le permitan realizar estudios de tipo cualitativo, ofreciendo una óptica diferente.
ESTUDIO DE CASO
El estudio de casos es un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de entidades sociales o entidades educativas únicas.
El estudio de casos constituye un campo privilegiado para comprender en profundidad los fenómenos educativos aunque también el estudio de casos se ha utilizado desde un enfoque nomotético.
Desde esta perspectiva, el estudio de casos sigue una vía metodológica común a la etnografía aunque quizás la diferencias en relación al método etnográfico reside en su uso, debido a que la finalidad del estudio de casos es conocer como funcionan todas las partes del caso para crear hipótesis, atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas entre ellas, en un contexto natural concreto y dentro de un proceso dado.
Para algunos autores el estudio de casos no es una metodología con entidad propia sino que constituye una estrategia de diseño de la investigación que permite seleccionar el objeto/sujeto del estudio y el escenario real.
Modalidades de estudios de casos
Los estudios de casos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios. Atendiendo al objetivo fundamental que persiguen Stake identifica tres modalidades:
- El estudio intrínseco de casos: su propósito básico es alcanzar la mayor compresión del caso en si mismo. Queremos aprender de el en si mismo sin generar ninguna teoría ni generalizar los datos. El producto final es un informe básicamente descriptivo. (ejemplo: un profesor llama a un asesor o investigador para resolver un problema en el aula)
- El estudio instrumental de casos: su propósito es analizar para obtener una mayor claridad sobre un tema o aspecto teórico (el caso concreto seria secundario). El caso es el instrumento para conseguir otros fines indagatorios (ejemplo: en el caso anterior del problema en el aula nos interesaría el porque se produce dicho problema en el aula)
- El estudio colectivo de casos: el interés se centra en indagar un fenómeno, población o condición general a partir del estudio intensivo de varios casos. El investigador elige varios casos de situaciones extremas de un contexto de objeto de estudio. Al maximizar sus diferencias, se hace que afloren las dimensiones del problema de forma clara. Este tipo de selección se llama múltiple: se trata de buscar casos muy diferentes en su análisis pero que al menos al principio sena relevantes. Los estudios de casos en educación se agrupan en tres tipologías diferentes según la naturaleza del informe final.
- Estudio de casos descriptivo: Este, presenta un informe detallado del caso eminentemente descriptivo, sin fundamentación teórica ni hipótesis previas. Aporta información básica generalmente sobre programas y prácticas innovadoras.
- Estudio de casos interpretativo: Aporta descripciones densas y ricas con el propósito de interpretar y teorizar sobre el caso. El modelo de análisis es inductivo para desarrollar categorías conceptuales que ilustren, ratifiquen o desafíen presupuestos teóricos difundidos antes de la obtención de la información.
- Estudio de casos evaluativo: Este estudio describe y explica pero además se orienta a la formulación de juicios de valor que constituyan la base para tomar decisiones.
HISTORIA DE VIDA
Los métodos cualitativos acentúan las diversas formas en las que podemos situarnos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que se irán demarcando en el proceso investigativo. Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000).
En ese sentido, la historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente (Ruiz Olabuénaga, 2012).
Cuando hablamos de historias de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea (Hernández, 2009).
Los métodos cualitativos acentúan las diversas formas en las que podemos situarnos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que se irán demarcando en el proceso investigativo. Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000).
En ese sentido, la historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente (Ruiz Olabuénaga, 2012).
Cuando hablamos de historias de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea (Hernández, 2009).
Al mismo tiempo, las historias de vida conforman una perspectiva fenomenológica, la cual visualiza la conducta humana, lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición de su mundo. Algunos autores señalan que la perspectiva fenomenológica representa un enfoque medular en el entramado de la metodología cualitativa. Asimismo, concuerdan en que para enmarcar una investigación en la perspectiva fenomenológica hay que entender lo que se estudia, cómo se estudia y cómo se interpreta.
En este sentido, la historia de vida, como metodología cualitativa busca capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998). Por lo tanto, la metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas.
Este tema presenta un acercamiento a las historias de vida como metodología de investigación, delimitado su origen, trayectoria y significado actual. Además, describe a los protagonistas del proceso y contempla diversos modelos o guías que abarcan los pasos principales. Por último, atiende algunos aspectos éticos en este tipo de investigación y cómo la misma se relaciona con los proceso de consejería.
En este sentido, la historia de vida, como metodología cualitativa busca capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998). Por lo tanto, la metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas.
Este tema presenta un acercamiento a las historias de vida como metodología de investigación, delimitado su origen, trayectoria y significado actual. Además, describe a los protagonistas del proceso y contempla diversos modelos o guías que abarcan los pasos principales. Por último, atiende algunos aspectos éticos en este tipo de investigación y cómo la misma se relaciona con los proceso de consejería.
INTERACCIÓN SIMBÓLICA
El interaccionismo simbólico es una de la orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social.
Según Williams (1999), el interaccionismo simbólico se puede considerar como la escuela más influyente y exitosa de sociología interpretativa, si este éxito lo evaluamos por el volumen de trabajos empíricos publicados y por la integración de la teoría y el método. Sin embargo, esta orientación constructivista no es necesariamente antirrealista, es decir, uno puede sostener razonablemente que los conceptos e ideas son inventados por el ser humano, y, no obstante, mantener que estas invenciones corresponden a algo en el mundo real. Quizá, la mejor síntesis de este proceso dialéctico que se da entre el mundo exterior y nuestra realidad interna, la expresó Piaget, al describir los dos procesos básicos de asimilación (de lo externo en sí mismo) y de acomodación (de uno mismo a lo externo).
Éste es un proceso “hermenéutico-dialéctico”, en el sentido de que es interpretativo al mismo tiempo que impulsa y estimula la comparación y el contraste entre diferentes construcciones hipotéticas de la realidad en un esfuerzo por lograr la mejor síntesis de la misma.
Según Williams (1999), el interaccionismo simbólico se puede considerar como la escuela más influyente y exitosa de sociología interpretativa, si este éxito lo evaluamos por el volumen de trabajos empíricos publicados y por la integración de la teoría y el método. Sin embargo, esta orientación constructivista no es necesariamente antirrealista, es decir, uno puede sostener razonablemente que los conceptos e ideas son inventados por el ser humano, y, no obstante, mantener que estas invenciones corresponden a algo en el mundo real. Quizá, la mejor síntesis de este proceso dialéctico que se da entre el mundo exterior y nuestra realidad interna, la expresó Piaget, al describir los dos procesos básicos de asimilación (de lo externo en sí mismo) y de acomodación (de uno mismo a lo externo).
Éste es un proceso “hermenéutico-dialéctico”, en el sentido de que es interpretativo al mismo tiempo que impulsa y estimula la comparación y el contraste entre diferentes construcciones hipotéticas de la realidad en un esfuerzo por lograr la mejor síntesis de la misma.
El Interaccionismo simbólico es una ciencia interpretativa, una teoría psicológica y social, que trata de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al mundo de la realidad vivida, esto es, a la comprensión de actores particulares, en lugares particulares, en situaciones particulares y en tiempos particulares (Schwandt, 1994). Se da aquí una gran similitud con el significado que Weber y Dilthey dan al término Verstehen (comprensión). Desde el punto de vista metodológico o de investigación, el estudio de la acción debe hacerse desde la posición del actor. Puesto que la acción es elaborada por el actor con lo que él percibe, interpreta y juzga, uno tiene que ver la situación concreta como el actor la ve, percibir los objetos como el actor los percibe, averiguar sus significados en términos del significado que tienen para el actor y seguir la línea de conducta del actor como el actor la organiza: en una palabra, uno tiene que asumir el rol del actor y ver este mundo desde su punto de vista.
El Interaccionismo simbólico es una corriente de pensamiento microsociológica, relacionada con la antropología y la psicología social que basa la comprensión de la sociedad en la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma de la transmisión de la información: emisor-mensaje-receptor, junto a otras teorías como la Mass Communication Research y la Teoría Crítica.
En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia. Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación.
El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos.
En este paradigma, la comunicación se considera instrumental, es decir, los efectos del mensaje se producen unilateralmente sin tener en cuenta a la audiencia. Esta corriente, fundamentada al igual que las anteriores en la filosofía fenomenológica, pone énfasis en la interacción de los individuos y en la interpretación de estos procesos de comunicación.
El interaccionismo simbólico, no presta mucha atención a las estructuras sociales, a los sistemas y a las relaciones funcionales, sino al mundo de significados de los símbolos dentro del cual actúan los sujetos.
El interaccionismo simbólico como un enfoque relativamente definido del estudio de la vida de los grupos humanos y del comportamiento del hombre. Parte de tres premisas básicas:
- El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que éstas significan para él.
- El significado de estas cosas se deriva o surge como consecuencia de la interacción social entre los individuos.
- Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona. La interpretación supone un proceso de autointeracción.
Lo novedoso de este planteamiento reside en que no se limita a contemplar factores causales, como otras corrientes psicológicas y sociológicas, en la formación de la conducta humana, sino que señala la existencia de un proceso interpretativo personal del significado de las cosas, fruto de la interacción social que orienta la conducta.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
Frente a la concepción tradicional del conocimiento, se presenta la que ofrece la Investigación Acción Participativa como una nueva alternativa de investigación, inscrita en el marco del paradigma cualitativo, que surge para satisfacer la necesidad que emerge de la incapacidad de los enfoques tradicionales, en dar respuestas satisfactorias, as! como por el carácter deshumanizado de la investigación social. Existe coincidencia por parte de varios autores quienes se refieren a la Investigación-Acción Participativa como una estrategia cuya orientación se dirige al ser humano ubicado en un determinado contexto social, con un inmenso potencial creador, con vocación de realizar acciones transformadoras. Antes de presentar una síntesis breve sobre la Investigación-Acción Participativa, se elaborará un marco de referencia en el que estará inscrito el aspecto medular de este trabajo, cual es la forma en la que se produce el conocimiento. Por esta razón se presentará un conjunto de definiciones que reflejan sus características.
Según Fals Borda (1981) la Investigación-Acción Participativa: se relaciona mas con una actividad de investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva de investigaciones realizadas por élites de intelectuales ajenas a ellas. En la Investigación-Acción Participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas, sino que surge de la base social misma".
Según Pinto Contreras (1986:7) la Investigación-Acción Participativa se define como: "una actividad cognoscitiva con tres vertientes consecutivas: es un método de investigación social que mediante la plena participación de la comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de conocimientos; es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre adultos, y es un medio o mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la realidad y humanizada". De acuerdo a esto la Investigación - Acción Participativa es un proceso de conocimiento de la realidad que implica una visión activa sobre la realidad cognoscible de parte del sujeto que la conoce. Esta característica praxiológica de la Investigación - Acción Participativa esto fundamentada en algunos conceptos epistemológicos y metodológicos.
Según, Kramer, Dorit_Helmut, Kramer Silvio Lehman y Helmut Omaner (1986:149), señalan: "La Investigación-Acción Participativa, se comprende como investigación social, su interés es obtener conocimientos no científicos, sino social y practico ".
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios sobre realidades humanas, como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía, marco teórico) en torno a cómo investigar, como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una investigación y estudio científico diferente a la investigación tradicional; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación científica de acuerdo con su enfoque.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participación; no es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación - Acción ; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
La novedad puede ubicarse en el sentido e implicación de las dos palabras que acompañan la primera (investigación) : Acción - Participación; no es solo investigación, ni solo investigación participativa, ni solo investigación - Acción ; implica la presencia real, concreta y en interrelación de la Investigación, de la Acción, y de la Participación.
Somos estudiantes de Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” Barinas, y como profesionales, se debe demostrar la capacidad de crear, desarrollar y ejecutar aplicaciones, así como también tener un gran sentido de pertenencia con respecto a la solución de los problemas sociales que se presenten dentro de nuestra sociedad, manifestando las destrezas como investigadores sociales.